La historia de la joyería. Parte 2.

Previamente, en el artículo anterior, estuvimos explicando cómo evolucionó el arte de la joyería comenzando por lo más antiguo, la Prehistoria, pasando por los egipcios, hasta llegar a la cultura mesopotámica, durante el Neolítico hasta la Edad de Bronce.

En este artículo avanzaremos un poco más y comenzaremos con la Antigua Grecia. La función de las joyas, para los griegos, era sobretodo ornamental. La sociedad griega buscaba la belleza a través de la perfección y de ahí que sirviesen, en este caso, para resaltar la perfección del cuerpo humano y embellecerlo, especialmente el de la mujer. En un segundo lugar, también eran símbolo de estatus social, incluso se utilizaban para protegerse de daños y perjuicios y al igual que nosotros, ellos ya regalaban joyas en acontecimientos importantes como bodas, bautizos y aniversarios.

Al principio, el material que más solían usar era la plata pero aún así, podemos observar joyas impresionantes realizadas a partir de elementos de oro trabajados por separado. Esto quiere decir que la técnica que usaban los griegos era muy compleja. Creaban espectaculares obras a partir de láminas o hilos de oro que trenzaban, retorcían, daban forma y después soldaban. Por tanto, la técnica decorativa más utilizada era la filigrana.

Joyas con la técnica de la filigrana

Además, a partir de los ejemplares conservados, podemos ver una evolución de la orfebrería desde el siglo V a. C., pasando por la época postclásica, hasta llegar a finales de los años 30 a. C., cuando finaliza la época helenística. Al principio, los adornos eran ligeros y se apreciaban simétricos, con armonía y sobriedad en sus formas. Pero desde Alejandro Magno y marcado con influencias orientales, se empezó a utilizar el color y técnicas como el engaste o las incrustaciones de perlas y piedras preciosas. Por tanto, cambió su gusto hacia un lujo exagerado, que lo conseguían a partir del color que les proporcionaban las piedras preciosas, con los minuciosos detalles obtenidos de la técnica de la filigrana, antes mencionada.

Brazalete con la técnica de la filigrana

Finalizando con la sociedad griega, continuamos con el mundo romano. Del mundo romano destaca la gran variedad de materiales que utilizaban para crear sus joyas, debido a la amplitud de territorio del Mediterráneo que formaba parte de los dominios de su Imperio y por tanto, el fácil acceso a los recursos naturales.  Esto va unido a su extensa red de comercio, lo que también les daba acceso a otro tipo de materiales más exóticos y piedras preciosas que viajaban a lo largo de la Ruta de la Seda.

Los romanos más pudientes, y sobre todo las mujeres, se rodeaban de lujo y se adornaban con toda clase de materiales preciosos. De hecho, mientras los hombres romanos solían portar solamente un anillo, las mujeres lucían multitud de adornos como diademas, pulseras, pendientes, brazaletes, collares, etc. Incluso como anécdota, cabe destacar las quejas de los maridos romanos, cuyos testimonios permiten ver el uso desmesurado de ornamenta y joyas de sus esposas. Así que, resulta tremendamente irónico, ya que ellos ni compartían, ni entendían esta afición.

Brazalete romano de oro

Tanto fue así, que en el contexto de la II Guerra Púnica, se declaró la Lex Oppia. Esta ley estuvo vigente en la República romana hasta el año 195 a. C. y prohibía a las mujeres llevar más de una cierta cantidad de oro, además de vestidos coloridos, entre otras cosas. Evidentemente, ellas no estuvieron de acuerdo y se movilizaron en Roma hasta que consiguieron derogar la ley.

Por último, la técnica romana a destacar es opus interrasile, que consistía en perforar con un taladro la superficie por el reverso y retocarla con un cincel por el anverso y podemos destacar los adornos más típicos usados por los romanos. Entre ellos destaca la bullae, un colgante que portaban los niños de familias con un alto reconocimiento social; los crotalia, unos pendientes compuestos por varios colgantes suspendidos de una barra horizontal; las monedas, que se utilizaban en colgantes o como partes de anillos y que tenían un gran prestigio; brazaletes decorados con uno o varios nudos de Hércules y horquillas para el cabello como las que tienen forma de manos humanas.

Monedas de oro antiguas

En el próximo artículo del blog de la joyería online Taffeit, completaremos y concluiremos la evolución de la orfebrería, dando un repaso al estilo de la Edad Media, el Renacimiento y entre otros, hasta el siglo XX. Como se puede apreciar, el mundo de la joyería a través de la historia es tremendamente extenso y a su modo, cada cultura y civilización han adoptado y recogido las técnicas y materiales de otras sociedades anteriores, pero no sólo eso: lo que es más importante aún, han aportado algo nuevo de su propia creatividad al arte, hasta obtener lo que conocemos hoy en día. Es decir, la utilización de infinidad de materiales que transformamos a través de delicadas técnicas, con las que creamos las más inverosímiles formas y diseños increíbles en el siglo XXI.

  

Ver Parte 1: La Historia De La Joyería. Parte 1.

Ver Parte 3: La Historia De La Joyería. Parte 3.

   

   

Comentarios (0)

No hay comentarios en este momento
ENVÍO GRATIS

Envío gratuito a la Península en pedidos superiores a 30€. Los productos con stock, entrega en 1-2 días laborables.

PAGO SEGURO

Pague su pedido de forma segura con su tarjeta de crédito por transferencia bancaria o su cuenta de Paypal.

OPINIONES DE CLIENTES

Opiniones reales de clientes que han completado su pedido en nuestra joyería. Ellos nos recomiendan.

Producto añadido a la lista de deseos